top of page

SUSPENSIÓN

"En cada pieza se libera ese estado contenido de violencia o violencia sexual, combinando la psique humana con una proyección de la naturaleza en un esfuerzo por crear una ventana a la mente inconsciente".

Entrevista a Camila Figallo

CJ ¿Desde cuándo supiste que querías ser artista?

 

CF Creo que siempre lo supe. Desde los 4 años me levantaba temprano y me sentaba a dibujar. Mi madre lo supo al instante cuando veía la facilidad con la que podía dibujar con exactitud lo que veía y cómo lograba componer escenarios imaginarios inspirándome en mis artistas favoritos. A los 11 años me encantaba comprar materiales de arte y coleccionar libros de artistas que me llamaban la atención y me gustaba tratar de imitarlos para practicar diferentes técnicas, materiales y luego crear mis propias obras.

 

CJ ¿Cómo eliges el tema de los cuadros que pintas?

CF El proceso para crear mis obras parte de una investigación. Leo mucho sobre diversos temas como Sociología, Psicología, Mitología, Alquimia, entre otras cosas. Planeo el cuadro antes de pintarlo. Desde concebir la idea inicial, escribir apuntes y bocetos. Luego en el proceso de producir la obra hago la búsqueda de modelos ya sean personas, animales u objetos y trabajo un boceto final antes de pasar a la pintura.

CJ ¿Por qué crees que alguien quisiera ver/tener tu obra? ¿Qué es lo que tú quisieras compartir con las personas que se acercan a tu práctica artística?

 

CF Me estimula dar qué pensar. Observo a las personas que se quedan viendo las obras y escucho lo que comentan, hay una cuota de algo poético y, a la vez perturbador, que es lo que siempre me motiva que se vea en mis obras. El arte no sólo tiene que ser bello, si no que, dentro de esa armonía de colores, composiciones y elementos, se logre mover al público para cuestionarse qué es lo que sucede realmente.

 

Mis proyectos transitan entre diferentes medios como la pintura, el dibujo, la instalación y la performance, pero trabajo casi exclusivamente en óleo. Mis obras suelen cuestionar lo que es y hace la sociedad, con estos personajes pasivos frente escenarios con objetos o animales que toman más acción. En cada pieza se libera ese estado contenido de violencia o violencia sexual, combinando la psique humana con una proyección de la naturaleza en un esfuerzo por crear una ventana a la mente inconsciente.

CJ Creas mundos sensuales, inquietantes y violentos de una belleza salvaje aparentemente doméstica que cuestiona también los cánones de belleza de los objetos y seres representados y los expones, como si existiesen ocultos y silenciosos. Además, los personajes femeninos que creas se alejan de los tópicos de las prácticas artísticas del medio relacionadas con la mujer. ¿Cómo piensas en esa feminidad representada y cómo la ves luego en las salas de exposición?

 

Lo bello y lo siniestro van de la mano. El punto desconcertante puede ser despertado por objetos, animales o espacios. Estos elementos al tomar una posición más desordenada crean esa violencia del “objeto”.

 

En la mayoría de mis cuadros aparecen figuras femeninas, siempre estos seres dentro de una acinesia o en un estado pasivo. Me gusta hacer una inversión entre la pasividad de lo humano y la actividad de lo inanimado, de lo animal. El doble imaginario de la mujer es un misterio, desde los griegos era vista como algo carencial, o luego, en la cultura clásica, como la tentación o lo fatal. La mujer a lo largo de los años ha sido objeto de deseo. En mis obras, juego con espacios simbólicos que buscan desatar los deseos, miedos y perversiones de lo humano dentro de lo cotidiano.

Me han preguntado en muchas ocasiones por qué represento a la mujer en un estado “inmóvil”, cuando hoy en día la imagen de la mujer la trabajan con esta idea de empoderamiento, sensualidad y fortaleza. Y pues, yo creo que sí lo hago, pero yendo por otro camino. Al intentar normalizar mis ambientes con elementos cotidianos y en composiciones armónicas frente a elementos simbólicos que transmiten mensajes opuestos, logro revelar la verdadera naturaleza que en un principio parece normal. ¿Y qué sucede si normalizamos esa violencia, no te hace cuestionarte? Es cierto lo que decía Picasso, “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad” y, a veces, la dice.

Estuviste en Barcelona recientemente participando en la Feria Internacional de Arte de Barcelona ¿Cómo fue la experiencia de exponer en España?

 

Participé en una Feria Internacional de Arte Contemporáneo en la Fundación Carlos de Amberes en Madrid en Mayo del 2022, en la que pude contactar con coleccionistas y conocer diferentes artistas. Asimismo, participé en la FIA BCN en Noviembre del 2022 en la que fui nominada a los Premios PIAB 2022. Una selección que otorga la Feria Internacional de Arte de Barcelona.

 

Fue una experiencia maravillosa, no sólo a nivel de mi carrera si no que te das cuenta de lo distinto que es el mercado de arte allá. El arte figurativo es muy fuerte, y poco a poco retoma más fuerza los medios tradicionales como la pintura, el dibujo y la escultura.

 

Ahora estoy trabajando con una galería en Madrid y armando unos proyectos para exponer en Barcelona también. Logré llamar la atención de algunos coleccionistas y ahora uno de ellos que vio potencial me asesora y hace seguimiento a mis obras.

 

Poder ver los museos de arte contemporáneo como el Moco Museo o el MEAM te permite darte cuenta de la importancia del oficio y la pintura como medio y herramienta para transmitir diferentes mensajes. Es una experiencia realmente motivadora y rica en aprendizaje que me ha inspirado para nuevos proyectos para el 2023, en los que estoy trabajando hoy en día.

 

El arte figurativo parece volver con fuerza a una escena donde el lenguaje del arte contemporáneo se hacía cada vez más críptico para el público. Esto es muy interesante y muestra las tensiones que existen entre las prácticas artísticas. En tu caso, tu relación con el arte es una necesidad desde la infancia pero, ¿cómo han influenciado en ti otros artistas o tradiciones artísticas?

 

Desde los 11 años me llamaban la atención artistas cómo HR Giger, que afirmaba que el humano y su estructura era la base para cualquier construcción arquitectónica o de ingeniería, Egon Schiele por sus retratos de una sensualidad perturbadora, Dalí por la creación de mundos del inconsciente y El Bosco por esa locura, Frans Snyders por el movimiento de lo muerto e inanimado. Me inquietaban sus composiciones, me perturbaban y me fascinaban.

 

En la Escuela, la pintura figurativa me estimulaba, en especial el arte barroco y flamenco. Encuentro en los grandes maestros las herramientas para poder crear cosas nuevas aplicadas en un contexto contemporáneo. El dinamismo y poder de las obras de estos pintores y cómo logran crear escenas y relatos. Esa simbología a veces oculta, el mensaje poderoso que lograban plasmar en una obra. Es por eso que mi principal medio es la pintura, sólo que se combina con dibujos, instalación y performance de acuerdo al proyecto que estoy desarrollando.

bottom of page