top of page

CURADURÍA

La propuesta de exposición "Evidencias intangibles. New souvenirs of memoria. Qorikancha" fue presentada a la Convocatoria Pública del Museo de Santo Domingo - Qorikancha del Cusco y elegida por el jurado para presentarse en 2018. Una crítica a la interpretación de” lo patrimonial”, las evidencias contemporáneas de un pasado que (nos) habita. La exhibición reunió obras de reconocidos artistas como Claudia Coca (Lima, 1970); Susana Torres (Lima, 1969); Ishmael Randall Weeks (Cusco, 1976); Fernando “Coco” Bedoya (Amazonas, 1952); Pablo Hare (Lima, 1972); Sandra Nakamura (Lima, 1981); Edi Hirose (Lima, 1975); José Vera Matos (Lima, 1981); Claudia Martínez Garay (Ayacucho, 1983); Gilda Mantilla (Los Angeles, 1967) y Raimond Chaves (Bogotá, 1963); y Miguel Aguirre (Lima, 1973). 

“The medium is the message” “The medium is the mass age”“The medium is the mess age”“The medium is the massage” Marshall McLuhan (1911-1980)

GILDA MANTILLA (Los Ángeles 1967) y RAIMOND CHAVES (Bogotá, 1963)

La instalación Polvosonoros ocupó tres espacios diferentes de un edificio donde funció la Galería (S)tar del curador Jorge Villacorta en el Centro Histórico de Lima. Se presentó como un itinerario sonoro que conducía desde el ingreso hacia las escaleras para llegar a una sala ubicada en el cuarto piso. Una invistación a observar los techos y patios de diferentes edificios, periodos históricos, usos y condiciones mientras el sonido envolvía los espacios a pesar de las distancias. En la calle, un monitor reproducía la imagen cenital desde el cuarto piso hacia abajo. La obra sonora fue creada mediante la manipulación de extractos de antiguos registros peruanos utilizando efectos y estrategias adaptadas del dub. La repetición de elementos, el ritmo ralentizado, el tiempo transcurriendo lentamente sonidos sin significados concretos que lo adquieren en ese momento. En el Qorikancha la obra ha sido descontextualizada teniendo en cuenta que es proyecto de sitio específico, el interés por retar la función del arte de su lugar original. No es Lima, es Cusco. El sonido se percibe sobre un puente, ubicación que nos permite observar; de un lado, los muros incas del Templo de las Estrellas o le queda de él, y del otro, el convento colonial de Santo Domingo restaurado recienemente. Cruzamos por la linea de simetría del libro. La línea recta sin letras que une los espacios asignados al arte contemporáneo en el lugar. Más de trescientas personas recorren el puente cada día como turistas. Desde la calle se observan ambas estructuras arquitectónicas superpuestas, en posición vertical a diferencia del interior que es horizontal. Al final del puente se encontró la instalación de Pablo Hare, Cajamarca (Grabaciones de Campo #1).

 

Gilda Mantilla (Los Angeles, 1967) estudió pintura en la Facultad de Arte de la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima entre 1990 y 1994, de donde se graduó con la tesis “Estética Portátil”. Ha participado también en numerosos eventos como la 50ª Bienal de Venecia y la 27ª Bienal de Sao Paulo. Realizó el proyecto Dibujando América en colaboración con Raimond Chaves, siendo sus más recientes participaciones conjuntas Actos de Edición en la Fundación Marcelino Botín en Santander y The Peripatetic School:Itinerant drawing from Latin America en Drawing Room en Londres. Fue miembro del Espacio La Culpable, Lima (2002-2008). En el 2015 representó al Perú en la 56 Bienal de Venecia junto a su pareja artística

 

Raimond Chaves (Bogotá, 1963). Tiene obras en colecciones como MoMA NY, Guggenheim colection, Museo de Arte de Lima y MUSAC, entre otros muchos. Raimond Chaves (Bogotá, 1963) estudió Bellas Artes en la Universidad de Barcelona, España. Entre sus proyectos se destacan: La vida abstracta de Billy Murcia (2016), Turistas, ruinas y montañas (2014), Cantante melódico (2012), Dibujando América (2005-2009) y Los ladrones de dinamita (1998-2000). Desde los inicios del presente milenio también trabaja en dupla con la artista Gilda Mantilla. En 2015 participaron en la 56ª Bienal de Venecia con la instalación Misplaced Ruins para el Pabellón del Perú. Entre su exposiciones recientes se cuentan: Under the Same Sun: Art from Latin America Today, South London Gallery, Londres 2016 ; Shadows: Contemporary Peruvian Photography, 1968-2015, Blanton Museum of Art, Austin 2016; Gabinete de la curiosidad (individual), Museo de Arte de Lima – MALI, Lima 2015; Misplaced Ruins (individual), 56 Biennale di Venezia, Pabellón del Perú, Venecia 2015; Bajo un mismo sol: Arte de América Latina hoy, Fundación Jumex, México DF, 2015; Unsettled Landscapes, SITE, Santa Fe 2014; Under the Same Sun: Art from Latin America Today, Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York, entre otras. La obra de Chaves forma parte de las siguientes colecciones: Tate Modern, Londres; Salomon R. Guggenheim Museum, Museum of Mosdern Art – MOMA y Colección Patricia Phelps de Cisneros – CPPC, Nueva York; Cisneros Fontanals Art Foundation – CIFO y Pérez Museum, Miami; 101 Collection, San Francisco; Diane and Bruce Halle Collection, Arizona; FRAC-Corse, Córcega, Francia; Museo de Arte de Lima – MALI, Lima; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía – MNCARS, entre otras. Desde el 2001 su sociedad ha dado como resultado la realización de diversos proyectos artísticos.

Polvosonoros2012Instalación sonora Duración: 77’24’’Obra comisionada por Centro Abierto, evento de arte de sitio específico organizado por el Museo de Arte de Lima y Alta Tecnología Andina bajo la curaduría de Tatiana Cuevas, Sharon Lerner y Jorge Villacorta.COD Evidencias 01

SUSANA TORRES (Lima, 1969)

La práctica artística de la artista Susana Torres parte de una búsqueda muy personal sobre la identidad y las imágenes. Con una intuición pendular entre la individualidad protagónica y la colectividad, reflexiona desde la estética precolombina y el establecimiento de jerarquías sobre las formas de representación y desde la mirada del otro. Su acercamiento a través de las estéticas que definan nuestra memoria colectiva acerca de importantes procesos, prescinde de la información arqueológica para mostrarnos, con la irrupción de su retrato, la presencia femenina en las narrativas del pasado y el presente. Las ciencias sociales no han sido ajenas a establecer jerarquías entre ellas. Los estereotipos racistas y la diversidad de formas de discriminación de comunidades locales, la motivan a apropiarse del objeto precolombino para poner ella la cara o la otra mejilla. Para ella su trabajo artístico contiene un intento de reivindicación cultural. A partir de su interés por la historia del país a través del arte, de las imágenes y sus discursos, toma una de las piezas emblemáticas que integra la colección del Museo Larco, “El hombre en transformación”, para crear ella a la mujer en transformación, dotando al objeto de un mensaje, de un nuevo discurso estético que es también una posición política de género en el contexto contemporáneo.

 

Susana Torres (Lima, 1969) realizó estudios en la especialidad de Historia del Arte en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - UNMSM. Estudió estética y cosmetología en Toulouse Francia y Diseño de modas en Lima. Como integrante del equipo de Micromuseo se especializó en montajes y curadurías de arte. Como artista visual ha desarrollado una producción artística que abarca la iconografía de distintos períodos de la historia del arte peruano y, en especial, vinculándola a temáticas sobre identidad y género, con la construcción y desconstrucción de estereotipos. La integración de su imagen trasciende distintos sucesos o mentos trascendentales de la historia nacional definidos desde el presente. Esa irrupción genera distintos niveles de tensión especilamente el vinculado a la particpación de la mujer en roles protagónicos de una escena o retando a las interpretaciones y discursos de género. Actualmente investiga diversos temas sobre la educación e identidad precolombina desde sus visualidades y cuestionamientos sociales sobre las narrativas del pasado. Fue invitada a la VI Bienal de la Habana (1997) y a la I Bienal de Lima. En el 2000 participó en la II Bienal Nacional del Perú. Fue invitada especial para participar en la 1º edición de la Trienal de Arte en Chile (2009). En el 2007 la Municipalidad de Miraflores presentó una muestra antológica de su obra titulada “El Repase: 1992-2007” en alusión a sus trabajos en clave histórica. Sus obras están en museo locales, así como en colecciones nacionales e internacionales. Empezó su carrera en el cine de la mano de la directora Claudia Llosa en la dirección de arte y conceptualización visual de películas nacionales como Madeinusa (2005) y La Teta Asustada (2008). También realizó la dirección de arte de la película Las Malas Intenciones (2011), de Rosario García Montero, entre otras producciones cinematográficas.

Susana Torres (Lima, 1969) Huaco autorretrato 2014 Cerámica moldeada Medidas variables Evidencias intangibles 06 / Foto: Claudia Alva

CLAUDIA MARTINEZ GARAY (Ayacucho, 1983)

El maíz, (zea mayz) fue domesticado en América hace más de 10 mil años. En el Perú, aunque con menos antigüedad que México, posee mayor diversidad de variedades. Conocido como choclo, palabra mestiza que proviene del quechua chuqllu, estuvo asociado en la etapa precolombina con la divinidad Sara Mama, siendo uno de los alimentos más preciados de carácter ritual en el mundo andino y, en la actualidad, un organismo modelo para los estudios genéticos. El trabajo de Martínez investiga las transformaciones de elementos culturales que intervienen en las tradiciones y ceremonias precoloniales y cuyas presencias se prolongan en el tiempo. En su obra los objetos y materiales contienen una importante carga simbólica implícita y explícita. En el proceso mimético de representar los choclos conserva las medidas del vegetal en la naturaleza y los detalles del tallo cortado, las hojas y la mazorca cubierta de granos. Estos frutos, que el son alimento, se presentan disímiles en cuanto a sus colores. Cuando el organismo convertido en cerámica se coloca en posición vertical esa diferencia de color nos comunica las palabras Somos Aun, Vivimos (We are, Still, we live). Kachqanirakmi! palabras que encontramos en el poema en quechua que José María Arguedas (1911-1969) le dedicó a Tupac Amaru (1738-1781) en donde crea una cosmogonía; las montañas, los ríos, las piedras, el viento como origen de la fuerza creadora del hombre que se ha convertido en miles. En la obra de Martínez los procesos de transformación bio-genéticos se entrelazan con los cambios y urgencias sociales alineados y sujetos a las posibilidades de crecimiento de los granos/miembros sobre sus propias estructuras.

 

Claudia Martínez Garay (Ayacucho, 1963) se graduó en el 2007 en la especialidad de Grabado en la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Entre sus exposiciones individuales están "Invisible" en la Galería 80mts2, Lima; una bipersonal "Heaven can wait" con Arturo Kameya. Ambos han realizado trabajo colaborativo desde el 2008. Entre sus exposiciones colectivas se encuentran: El último lustro. 15 propuestas jóvenes del Perú, Sala Luis Miró Quesada Garland, Lima (2011); P/A Pruebas de Artista. Aportes al reciente grabado contemporáneo peruano. Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), Lima (2010); Otras matrices, otras lecturas, Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), Lima (2005), además de haber participado en la Trienal de Chile (2009). Vive y trabaja en Lima. Arte al paso. Colección contemporánea del Museo de Arte de Lima-MALI, 2011. “All dogs go to heaven en el Centro Cultural Inca garcilaso de la vega del Ministerio de Relaciones Exteriores, en la Bienal de Cuenca, Ecuador, Arte al paso, Colección Contemporánea del Museo de Arte de Lima en el Museo de Arte del Banco Nacional de Colombia, entre otras. Su obra ha sido reconocida con la Beca Prince Claus para la Cultura y el Desarrollo, Pasporte para una artista de la Embajada de Francia en el perú, Mención de Honor en el Concurso nacional de Pintura del Banco central de Reserva del Perú, entre otros. Su obra forma parte de las colecciones Ojo Andino de la Fundación Studi e Richerche Benetton, Banco Central de Reserva del Perú, Museo de Arte de Lima, MicroMuseo Al Fondo Hay Sitio, Museo Olho Latino de Brasil, Colección Hochschild, Colección Grame Briggs, entre otras privadas.

WhatsApp Image 2023-03-14 at 13.37_edite

Claudia Martínez Garay (Ayacucho, 1983) Somos, Aun, Vivimos2018Cerámica30 x 9 x 6 cmEvidencias 11 / Foto: Juan Francisco Melgar

CLAUDIA COCA (Lima, 1970)

“Señores pasajeros: No quiero interrumpir su lindo viaje, su bonita conversación pero como todos los gobiernos venden el Perú a pedacitos, yo les quiero traer uno entero que viene con un Chile de yapa. Viene con un huayruro incluido para la buena suerte y dos ojitos en Iquitos. ¿Cuánto te cuesta? ¿Cuánto te vale? Tu voluntad”. Estas son palabras pronunciadas por Juan Javier Salazar (Lima, 1955 - Lima, 1 de noviembre de 2016) en los buses colectivos limeños donde ofrecía su obra a los pasajeros desprevenidos de su trayectoria artística. Él formó parte de los colectivos E.P.S Huayco (1979-1981) y Paréntesis (1979) y su producción artística puede considerarse entre las más influeyentes entre varias generaciones de artistas. Un año después de su fallecimiento, Coca presenta Estudio anatómico en la muestra Cuentos Bárbaros (Otras tempestades), exhibida en la Galería Luis Miró Quesada Garland, 2017. La representación nos remite a la obra que Salazar popularizó a través de distintos medios; como la cerámica, el dibujo y escultura blanda. La nueva perspectiva de sus formas anatómicas, un cuerpo zoomorfo que parece estar en la búsqueda de una posición haciendo referencia a la geopolítica de dos estados-nación decimonónicos y con un pasado colonial y precolombino en permanente relación. Un organismo vivo yaciente, que es, a su vez, un nuevo bio-territorio integrado por la piel del felino que la artista ha dibujado en grandes formatos en otras obras. Desde sus inicios Coca trabaja sobre temas que confrontan las ideas entorno a la discriminación cultural y la decolonialidad desde una perspectiva personal.

 

Claudia Coca (Lima, 1970) Artista visual con estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima y el Bachillerato Complementario en Arte en la Universidad Mayor de San Marcos. Ha realizado nueve muestras individuales: 2017, "Cuentos Bárbaros -Otras Tempestades-" en la Sala Luis Miró Quesada Garland, Lima. "Cuentos Bárbaros -Territorios Cercanos-", en la Galería del Paseo, Lima. 2015, "Cuentos Bárbaros", Sala de Proyectos UNESPACIO, Lima. 2014, "Mestiza", Exposición Antológica, Museo de Arte Contemporáneo, Lima. 2011, “Revelada e Indeleble”, Antología 2000-2011, Museo de Arte de San Marcos, Lima. 2007, “Globo Pop”, Galería Vertice, Lima. 2002, “Que tal Raza”. 1998, “Cielito Lindo”. 1996, “Hasta Morder tu Corazón”, las tres en la Galería For-um, Lima. “Peruvian Beauty: Centro de Estéticas” en la Galería Luis Miroquesada Garland de la Municipalidad de Miraflores a dúo con la artista Susana Torres (2004).Su obra forma parte de diversas colecciones: PAMM, Pérez Art Museum Miami, Museo del Banco Central de Reserva del Perú (MUCEN); el Museo de Arte Contemporáneo de Lima (MAC-Lima); el Museo de Arte de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima); y Micromuseo (“al fondo hay sitio”) (Lima); además de numerosas colecciones privadas en el Perú y el extranjero. Ha obtenido varias distinciones, destacando “Premio Luces” a mejor exposición retrospectiva, por su muestra antológica Mestiza, Museo de Arte Contemporáneo (MAC-Lima, 2014). Segundo Premio del Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú (2009). Trienal de Chile, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (2009). Beca del Tercer Coloquio de Derechos Humanos en Sao Paulo, Brasil (2003). III Bienal de Mercosur, Porto Alegre, Brasil (2001). Su trabajo ha sido profusamente citado y publicado en textos sobre arte y estudios sociales, resaltando los siguientes: · Perú Arte Contemporáneo, curaduría a cargo de Gustavo Buntinx y publicado por Entel y Patrimonio Cultural de Chile, 2016, entre otras.

Estudio anatómico 2017 Dibujo sobre papel Tríptico 36.5 cm x 98 cm COD EVIDENCIAS 02

MIGUEL AGUIRRE (Lima, 1973)

La imagen del sol, el antiguo dios convertido en un ídolo pagano durante tres siglos, es recuperada como símbolo del poder económico en la naciente República del Perú en 1863 y cambia a sol de plata y luego nuevamente se vuelve Inti y, más tarde, nuevo sol. Denominaciones de la unidad monetaria nacional que, como otros símbolos iconográficos precolombinos, son recuperados durante el periodo republicano para fines diversos. La crisis económica y social de la década de 1980 es uno de los temas abordados por Aguirre en su trabajo artístico. El sol presente en Inti Lluqsiy (2019), también lo encontramos en Sunset (2015), un mural y también tejido, donde se representa como el logotipo usado por la desaparecida aerolínea estatal AeroPerú sumergiéndose en una extensa ola logotipo de Coca-Cola. En Inti Lluqsiy, salida del sol en quechua, usa el antiguo logotipo de las cajas de fósforos Inti con los colores que identifican a la bandera del Cusco en orden inverso. El símbolo de identidad local que se presentó en 1973 como la bandera del Tahuantinsuyu, sin evidencias históricas, fue aceptado y su uso popularizado, a pesar de la desmitificación. En el Cusco, al distrito de Chinchero, ubicado en el Valle Sagrado de Urubamba, se le conoce como la tierra del arco iris, lugar de nacimiento del fenómeno óptico que se extiende en el cielo del Cusco, el cual presenta los siete colores elementales en formas de arcos o medias circunferencias a causa de la reflexión de la luz solar y las gotas de lluvia que irrigan la tierra. Esta es la primera obra en la que el artista se aproxima a la etapa precolonial con una obra creada especialmente para esta exposición a diferencia de las otras obras reunidas.

 

Miguel Aguirre (Lima, 1973) estudió Pintura en la Pontificia Universidad Católica del Perú y realizó los estudios de doctorado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona. En 2017 ganó el Primer Premio del I Encuentro Nacional de Artes Visuales de Trujillo, en 2016 el Primer Premio del VIII Concurso Nacional de Pintura del Banco Central de Reserva del Perú y en 2001 el Primer Premio del V Concurso de Artes Plásticas Fundación Telefónica de Lima. Ha expuesto en museos y galerías de España, Francia, Holanda, Alemania, Suiza, Estados Unidos, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador y Perú. Destaca su participación en el II Encuentro Nacional de Artes Visuales de Trujillo (2018), la I Bienal del Cusco (2018), la II Bienal de Fotografía de Lima (2014), la 3ª Bienal de Mercosur en Porto Alegre (2001) y en la I Bienal Iberoamericana de Lima (1997). Su obra forma parte del MALI - Museo de Arte de Lima, MAC – Museo de Arte Contemporáneo (Lima), MUCEN – Museo Central del BCRP (Lima), Museo de Arte de San Marcos MASM (Lima), Colección Hochschild (Lima), Municipalidad Provincial de Trujillo, Museo Municipal de Bellas Artes Juan B. Castagnino+macro (Rosario), Colección Arte Al Límite (Santiago de Chile), Fraport AG (Frankfurt), MIDE (Cuenca-España) y de diversas colecciones privadas en América y Europa. Vive y trabaja en Lima.

Inti Lluqsiy 2019 Tejido en lana de oveja 155 x 286 cm. Aproximadamente COD Evidencias 07 / Crédito de foto: Juan Pablo Murrugarra

FERNANDO COCO BEDOYA (Amazonas, 1952)

La extracción como método de curación y de transformación es explorada en el proceso artístico de creación de Trepanaciones Peruanas, título que juega con dos ideas; las trepanaciones craneanas, práctica médica de la cultura Paracas y, las Tradiciones Peruanas de Ricardo Palma, narraciones creadas desde la memoria popular y el mito urbano. La labor del artista se posiciona en el lugar del cirujano que opera en un ritual para retomar su puesto iniciático del debelador, -aquel que vence a su adversario por la fuerza o con argumentos-, desvelando ideas superpuestas sobre el objeto al retirar de él elementos materiales y con ellos también palabras que se superponen como estratos arqueológicos. Como la poesía, el arte nos aproxima a la verdad. Perder los estribos es un llamado a entender el arte de manera conceptual. Al cercenar el estribo lo recoloca sobre las manos del domador y nos deja una esencia del objeto expoliado y, aunque mantiene las formas estéticas zoomorfas, pierde los elementos de ritualidad original llamando nuestra atención sobre el dominio de determinados conceptos en las interpretaciones sobre el pasado. En ese proceso, la obra de Bedoya no solo recupera al objeto original al transformarlo, sino que plantea el valor de las prácticas artísticas alfareras consideradas artesanales, tanto para el pasado precolombino desde una mirada colonizadora, la que también se impone en el contexto contemporáneo. Las piezas presentadas son también una revalorización de las réplicas que se confunden por la demanda del mercado que se impone sobre la obra como una chapa de metal.

 

Fernando ¨Coco¨ Bedoya, (Amazonas, 1952) artista peruano radicado en Argentina desde fines de los setenta y que constituye una figura bisagra entre las experiencias de activismo artístico político en Perú y Argentina. Bedoya, ex miembro activo de varias experiencias colectivas como Paréntesis o el Festival Contacta 79, y uno de los exponentes del trabajo serigráfico de la década de 1980, se estableció tempranamente en Buenos Aires, continuando su trabajo de acción gráfica en colectivos como GAS-TAR, C.A.Pa.Ta.Co, entre otros. Su trabajo ha sido exhibido en exposiciones individuales en el Museo de Arte de Lima –MALI, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Museo de Arte Moderno, Buenos Aires; Museo de Bellas Artes Juan Blanes, Montevideo; entre otros. Como también ha participado de exposiciones colectivas en el Jumex Museo de Ciudad de México, Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid; el Museo del Barrio de Nueva York; en las Bienales de Cuencua, de la Havana, de Curitiba y de Lima. Ha recibido premios internacionales y becas por su trabajo el cual ha sido adquirido por colecciones privadas y públicas.

Trepanaciones peruanas (peruvian trepanations) 1991-2018 Serie Cultura Trepa-Nación. Cerámica, cable y lata 13x19x15 cm

ISHMAEL RANDALL WEEKS (Cusco, 1976)

La obra de Randall Weeks se caracteriza por ser a gran escala, monumental, volumétrica, pesada, de difícil traslado. Recupera lo desechado, neumáticos en grandes cantidades, libros para llenar una biblioteca, partes de barcos, fragmentos de construcción. Al Cusco, su ciudad natal, llega esta vez con una obra escultórica frágil, presente en sus trabajos más recientes y conservando siempre el detalle y complejidad del medio y el mensaje. La apariencia del textil precolombino es un espejismo cultural, como una seducción del objeto, que se muestra sobre un soporte artificial. Los diseños representados no pertenecen a una cultura precolombina específica, son una creación híbrida producida a partir de imágenes halladas en seis diferentes culturas prehispánicas. Como en un ensayo de falsificación de la identidad histórica que se apropia de los recursos de la arqueología, la museografía y la historia cultural. Están en juego, como en un simulacro, las distintas asociaciones que produce nuestra memoria visual en contraste con elementos metalizados que sostienen el fragmento de la pieza para detener el tiempo y conservar sus elementos minerales, a pesar de que no sean aquello que se intuye real. En su obra es importante considerar las nociones de trabajo, utilidad y productividad expresados a través de los materiales y que refieren al utillaje cultural que dota de sentidos y códigos de interpretación a las piezas.

 

Ishmael Randall Weeks (Cusco, 1976) es licenciado en Artes Plásticas por el Bard College, Annandale-on-Hudson NY (2000) y ha participado en el Skowhegan School of Painting and Sculpture (2007). Su obra ha sido expuesta en varios museos tanto en el Perú como en el extranjero, incluyendo el Middlesbrough Institute of Modern Art, UK; MoMA P.S.1, NY; el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Lima; CCEBA, Centro Cultural de España en Buenos Aires; el The Drawing Center, NY; el Museo de Arte de Lima (MALI); el MACRO Museo d’Arte Contemporanea, Roma; el Museum of Arts and Design, NY; el Museo del Banco de La Republica, Colombia; la Fondazione Cassa di Risparmio di Modena, Italy; The Drawing Room, Londres, UK; el Museo de Bellas Artes, Ciudad de México; el Bronx Museum, NY; y el Museum of Fine Arts en Boston. Su trabajo también ha sido incluido en la 10º Bienal de La Habana, la 9ª Bienal de Cuenca, la 6ª Bienal del Museo del Barrio, y como parte de Dublin Contemporary en el National Gallery de Irlanda. Ha recibido numerosas becas, residencias y premios por una serie de instituciones, incluyendo el MACRO Museo d’Arte Contemporanea, Roma, Italia; la Foundation for Contemporary Arts, NY; Fundacion MarAdentro, Chile; NYFA, NY, Art Matters, NY, Kiosko, Santa Cruz, Bolivia; y La Curtiduría Espacio Contemporáneo para las Artes en Oaxaca, México. Randall Weeks es representado por Eleven Rivington Gallery, NY, Federica Schiavo Gallery, Roma, Arróniz Arte Contemporáneo, Ciudad de México y Revolver Galería, Lima, Perú

Excavation annotations 2017 Mineral con cristal, placa de acero, placa de cobre, placa de plata, madera chapada en cobre y fototransferencia en gel 265 x 165 x 64 cm rédito de foto: Maricé Castañeda

PABLO HARE (Lima, 1972)

Los 8 tracks de Cajamarca (grabaciones de campo #1) fueron editados a partir del audio de la película The Royal Hunt of the Sun (1969), dirigida por Irving Lerner y basada en la obra de teatro de Peter Shaffer (1964) y que en habla hispana se conoció como La caza del sol. En la película Atahualpa es interpretado por Christopher Plummer y Francisco Pizarro por Robert Shaw. Cajamarca (grabaciones de campo #1) extrae las conversaciones de Atahualpa y Pizarro mientras el Inca era prisionero en Cajamarca. Los 8 monólogos del disco son creados al eliminar al conquistador del diálogo. El interés de Hare por la Fotografía, la Música y el Cine lo lleva, a través de esos medios, a explorar sus lenguajes y capacidad de comunicación, directos e indirectos, sino a repensar la cultura popular de las identidades y la construcción e interpretación de culturas desde otras hegemónicas. La imagen, construida por el sonido en el caso de Cajamarca, nos muestran como narrador al extranjero, portador de una lengua distinta, como interpreta en una narración épica, super producción cinematográfica, un suceso histórico trascendental en la historia peruana.

 

Pablo Hare (Lima, 1972) estudió comunicaciones en la Universidad de Lima, fotografía en el Instituto Antonio Gaudí y cinematografía en la Escuela Internacional de Cine y Tv en San Antonio de los Baños, Cuba. Hare trabaja principalmente con fotografía y medios impresos; desde 2008 publica bajo el sello Toromuerto Press, proyecto editorial que es parte integral de su práctica. En su obra explora las intersecciones entre geografía, arquitectura y la historia local. Por casi dos décadas ha sido parte activa de la escena independiente de la ciudad de Lima, como codirector de Galería del Escusado (2002-2003), miembro fundador del colectivo Espacio La Culpable (2002-2008) y actual director y editor de Garúa, espacio independiente y proyecto editorial sin fines de lucro. Ha sido residente en la Academy for Media Arts, Köln, Cité Internationale des Arts, Paris y Civitella Ranieri, Umbria. Su obra es parte de las colecciones del Museo de Arte de Lima, Coleccción Juan Carlos Verme, a Fundación Stichting y la Colección Poniatowski, entre otras.Ha participado en numerosas exhibiciones colectivas, entre las cuales destacan: Artistas peruanos en la colección Hoschild, 2017, Fixing Shadows: Contemporary Peruvian Photography, 1968-2015, Blanton Museum of Art, Austin, 2016; El Teatro del Mundo, Museo Tamayo, Ciudad de México, 2014; Urbes Mutantes: Latin American Photography 1941-2012, International Center of Photography, Nueva York, 2014; Ruins in Reverse, Project Space, Tate Modern, Londres, 2013; El show de Diana-Perú (1977-1997), Espacio Fundación Telefónica, Lima, 2012; Arte al Paso: colección contemporánea del Museo de Arte de Lima, Pinacoteca de Sao Paulo, 2011; y, con un proyecto en colaboración con Philippe Gruenberg, participa en la 25 Bienal de Sao Paulo, 2002.

Cajarmarca (grabaciones de campo #1) 2013 Disco de vinilo 12 pulgadas / 45 rpm / stereo Duración: 11 minutos 21 segundos 51x72 cm duotono offset Mesa y banca de plywood, tocadiscos y 2 audífonos COD: Evidencias 09 / Crédito de foto: Pablo Hare

SANDRA NAKAMURA (Lima, 1981)

La imagen de Julio C. Tello, el arqueólogo peruano paradigmático cuya figura concentra los valores de la Arqueología peruana es rescatada del archivo fotográfico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para proyectarse desde la creatividad técnica. Un proyector casero se debe crear con los obejtos que se encuentran en el espacio de exhibición tomando una forma y dimensiones nuevas cada vez. El mecanismo artesanal inspirado en las linternas mágicas utilizadas por científicos a inicios del siglo XX para presentar sus hallazgos. Tello aparece en esta fotografía tomada en la década de 1940 en el sitio arqueológico Huaycán de Pariachi, sobre una quebrada que refiere a ese espacio geográfico de trásnite entre las poblaciones de la costa y la sierra durante siglos. Dicha imagen superpone distintas coordenadas de tiempo para revisar una zona cuya historia se encuentra plagada de invasiones y tomas de poder desde la época Pre-Inca, la expansión del imperio y la conquista española, hasta la presencia de grupos subversivos y destacamentos militares durante los años de violencia política y las invasiones por traficantes de terrenos en años recientes. La imagen de Tello en el Qorikancha resulta en una forma sútil de denuncia permanente sobre las evidencias materiales del pasado en conflicto.

 

Sandra Nakamura (Lima, 1981) es licenciada en Artes Visuales por la Universidad de California en San Diego (EEUU) y MFA en Arte de espacios públicos por la Bauhaus Universität Weimar, Alemania. Su obra aborda intervenciones temporales que se articulan sobre el poder de la repetición, el incremento y la dispersión de objetos cotidianos, con un especial interés en la memoria colectiva de espacios. Ha realizado intervenciones site-specific que le han permitido indagar en conceptos sobre lo social, cultural, político y económico para Centro Abierto 09, (Perú); I Bienal de las Américas, Denver, (EEUU); CCA Wattis Institute, San Francisco, (EEUU) y XI Bienal de Cuenca (Ecuador).

​

​Igualmente, ha participado como artista en residencia en el Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, España; Proyecto piloto Gropiusstadt (Alemania); Community Museum Project (Hong Kong) y Center for Contemporary Art Kitakyushu (Japón). En 2016, ha sido premiada con el Programa de Becas y Comisiones 2016 de la Cisneros Fontanals Art Foundation CIFO (EEUU) en la categoría de Artistas Emergentes.

Horizonte tardío 2017 Reflector, 1 lente, lupa, 1 pedestal, 2 piezas de vidrio Medidas variables COD Evidencias 03 / Foto: Sandra Nakamura

EDI HIROSE (Lima, 1975)

En el 2008, cuando el Museo de Arte de Lima cerró sus puertas para renovar sus salas, Hirose solicitó autorización para realizar un registro fotográfico del proceso de renovación. Su trabajo logró con extrema sensibilidad crear una memoria de uno de los espacios más visitados de la ciudad convertido en un no-lugar. Pone atención a los elementos invasivos en el espacio museal y a los que permanecen sin cumplir su función. El lente registra las texturas de los elementos que cubren las obras de arte y otros que aparacen en equilibrio en la captura fotográfica. La vitrina se muestra también a la espera de que algo más suceda, en suspenso. El contendedor está vacío. Su función, la de exhibir y resguardar una obra de arte no se está cumpliendo mientras los reflejos y nuevas apariciones fantasmales toman su lugar. Si emprendemos una búsqueda histórica llegaremos a la obra que fue exhibida en ella. Huaco TV, 1999-2000, una instalación del artista peruano Fernando Bryce, creada a partir de una cámara de vigilancia que graba un pieza de cerámica antropomorfa que se apoya sobre cinco tomos de la Historia de la República del Perú del historiador Jorge Basadre. El gesto del rostro de la pieza de cerámica que parece reirse es reproducido por el registro que hace la cámara en un monitor de manera contínua. El contexto de creación de la pieza era el de la divulgación de los vladivideos; empero, la obra va más allá de las preocupaciones sociales de ese momento. Somos devueltos a una tensión histórica mayor. El trabajo de Hirose que se desarrolla principalmente dentro del documentalismo; nos muestra ese instante donde la obra de arte conceptual está ausente. En este registro, en particular, alude también al vacío museal peruano, término acuñado por el crítico de arte Gustavo Buntinx, para denunciar la ausencia de un museo de arte exclusivamente contemporáneo. Uno que forme colecciones, investigue, exhiba y resguarde las practicas artísticas actuales.

 

Eduardo Hirose (Lima, 1975) fotógrafo graduado en 1996 del Instituto Gaudí en Lima. Desde 1996 participa en diversas muestras colectivas en el país y el extranjero. Asistió a Manabu Yamanaka para el proyecto Jyoudo y a Philippe Salaün para el proyecto Chincha. Trabajó conjuntamente con Steve Mc Curry para el proyecto Tierra, Lavazza. Ha participado en exposiciones individuales: Mom, Am I Barbarian?, Istanbul Biennial, Expansión 1 , Lucía de la Puente; The Inminence of Poetics, Bienal de Sao Paulo; Intervención MALI en el Museo de Arte de Lima; Indicios, Galería Lucía de la Puente; Proyecto Pozuzo – Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú; Pozuzo, Galería Fotoforum, Austria; Construcción , Galería El Ojo Ajeno. Su obra se ha exhibido en exposicones colectivas como Paradero, Lucía de la Puente; Primera Década, Galería Germán Krüger; DES, Primera Bienal de Fotografía de Lima; El museo como pretexto, Museo Empordá, España; 10º 00 S. 76º 00 W, Galería LEME, Sao Paulo, Brasil; Tránsito de Imágenes – Miradas de Fin de Siglo , Museo de Arte de Lima; Urbe y Arte, Imaginarios de Lima en Transformación 1980-2005, Museo de la Nación; Fotografía Contemporánea Peruana – Quito, Ecuador; Still Life Arte contemporáneo Británico –Peruano, Museo de Arte de Lima; 3ra Muestra Documentales y Fotografías de América Latina, Albacete, España, Muestra itinerante Latinoamericana; Continuación de la Ciudad I, Centro Cultural de España. Entre los premios y reconocimientos que ha recibido su obra se encuentran: Repsol, Eugène Courret, Unión Europea; Magnum Foundation y forma parte de colecciones como del Blanton Museum of arte, Eduardo Hochschild, Jan Mulder, JP Morgan, Juan carlos verme, Fundación Venancio Blanco, Museo de Arte de Lima, MoMA, Societé Générale Collection y Teo Millán.

Huaco TV 2010 De Registro de espacio en transcición del MALI Impresión en papel de algodón 110 x137 cm COD Evidencias 05 / Foto: Edi Hirose

JOSE VERA MATOS (Lima, 1981)

La serie de transcripciones de Vera Matos plantean un conflicto desde la estructura narrativa de las culturas occidental y andina. La escritura y los métodos de registro, que entran en tensiones permanentes desde la conquista, son puestos sobre un mismo soporte donde pueden ser visualizados. El abecedario occidental y su composición gramatical se desplazan, letra a letra, de izquierda a derecha, formando párrafos y columnas estructuradas. Las evidencias gráficas y simbólicas autóctonas se presentan flexibles adaptándose al soporte textil, cerámico, arquitectónico y metalúrgico. Abordar la violencia del choque de las culturas, lo lleva a intervenir el orden occidental con elementos iconográficos precolombinos presentes en un desarrollo cultural secular por diferentes culturas costeras, andinas y amazónicas. En su trabajo, considera importante la influencia del modernismo y del indigenismo de la primera mitad del siglo XX. Sobre estas estructuras y, a partir de las herramientas de ambas formas de escritura, transcribe la obra del antropólogo estructuralista Lévi-Strauss, cuya influencia en la interpretación de las culturas indígenas supone un nuevo orden en el relacionamiento social desde lo académico. Su lectura resulta un reto improbable de llevar a cabo mientras los lenguajes gráficos son los protagonistas de sus nuevas e infinitas resistencias..

 

José Vera Matos (Lima, 1981) estudió en el Instituto de Artes Visuales Edith Sachs en Lima y en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú. Ha participado de residencias como Vermont Studio Center, Triangle Arts en Nueva York como parte de la beca Robert Sterling Clark Foundation para artistas Latinoamericanos en 2012 y la Residencia Delfina Foundation en Londres en 2015. Vera ha expuesto en América y Europa en muestras como Nuevas Adquisiciones Museo de Arte de Lima – MALI; Nueva Era, OFICINA 1, Caracas; Bienal de El Fin, El 52, Ciudad de México; El placer es mas importante que la victoria, Tasneem Gallery, Barcelona; Armory Show, Nueva York; Superreal: Alternative Realities in Photography and Video, Museo del Barrio, Nueva York; Color & Unrest: A Survey of Latin American Video Production curada por Proyectos Ultravioleta, Nueva York; Bajo el sol de la muerte, Espacio Mínimo, Madrid; Constructed Otherness, Chalton Gallery, Londres; The Porcupine in the Room, The Delfina Foundation, Londres; El sol del Mundo Natural es Puro Fuego, Revolver Galería, Lima; Metabolismo de Utopías, Garúa, Lima; LISTE, Solo Projects. Basilea; Illumination, New Contemporary Art, Louisiana Museum of Modern Art, Copenhague. Su trabajo forma parte de colecciones privadas y públicas entre ellas Lousiana Museum of Modern Art, Dinamarca; Museo de Arte de Lima – MALI; Davidoff Foundation; entre otras. Actualmente vive y trabaja en Lima.

La vía de las máscaras de Levi Strauss2017Díptico, transcripción a mano del libro “La vía de las máscaras” de Levi Strauss Tinta sobre papel de algodón66 × 51 cmCOD Evidencias 10. Foto Juan Pablo Murrugarra – 80m2 Livia Benavides

bottom of page